miércoles, 26 de agosto de 2015

Programa 2015

Fundamentación:

Los grupos sociales construyen históricamente sus interrelaciones sociales a través del orden simbólico. Dichas relaciones sociales no son simétricas, contienen diferencias y jerarquizaciones.
Los procesos simbólicos (por ej. el lenguaje, la lucha política)  estructuran nuestro proceso de significación, nuestras formas de ver el mundo social, de construir categorías y clasificaciones sociales.
Como actores sociales significamos a la diferencia, a la marca del otro a quien se desconoce en calidad de semejante y se lo excluye. Ese otro: pobre, discapacitado, migrante, sin techo, cartonero, es visto como ajeno, susceptible de ser aislado, marginado, descalificado y estigmatizado.
La escuela como ámbito de reproducción social alberga categorizaciones estigmatizantes y prácticas contradictorias de inclusión-exclusión social en relación con el “diferente”. Por lo tanto en la tarea docente se torna necesario reflexionar sobre los sentidos sociales de la exclusión. Pensar la diferencia como una construcción histórica, política y social. Para no confundir desigualdad con diversidad y poder desnaturalizar lo instituído como “diferente”. Reconstruyendo una imagen más completa y compleja del “otro”, menos rígida y cosificable.



Propósitos

Se propone que los futuros docentes :

-      analicen los procesos de diferenciación social;
-      reflexionen sobre la heterogeneidad;
-      analicen las construcciones discursivas acerca del otro;
-      cuestionen las propias certezas a cerca del otro.

Unidades Temáticas

Unidad 1
Análisis antropológico y sociológico acerca de la diversidad. Relaciones de hegemonía-subalternidad entre conjuntos sociales. Los sentidos de la “otredad”. Los procesos de exclusión. La diferencia como construcción histórica, política y social.

Bibliografía

-Juliano, Dolores (1994) Universal/Particular. Un falso dilema. En Globalización e identidad cultural.  Bs. As: Ciccus
-Gentili Pablo (2000) Códigos para la ciudadanía. La formación ética como práctica de la libertad .Buenos Aires: Santillana.
-Serra, Silvia (2000)”En el nombre del pobre”. En : Lo que queda de la escuela. Rosario:Laborde.
-Martinis, Pablo (2006) Pensar la escuela más alla del contexto. Montevideo: Psico Libros.
-Meirieu Philippe (2013) La opción de educar y la responsabilidad pedagógica. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
-Mollo, Juan Pablo (2012) “El sistema penal es el principal formador de delincuentes” Página12 09/04/12 Disponible en: www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/21-191436-2012-04-09.html
-Chausis, I (2010, 19 de septiembre)” En el siglo XXI, todavía hay trabajo textil esclavo en plena Capital Federal”, Tiempo Argentino, p 6.
-Feinmann, Jose Pablo (2013) “Alcances y límites del concepto :la patria es el otro”. Página 12 30/06/2013.

Unidad 2
Las representaciones sociales. Mecanismos socio-cognitivos que intervienen en el pensamiento social. Prácticas y representaciones en torno al “otro”. Los discursos de la exclusión. Violencia simbólica. Los mitos sobre los otros diferentes.

Bibliografía.

- Bourdie, Pierre(1993): Espacio Social y poder simbólico.  España:  Gedisa.
- Lahitte María (1998): Algunas consideraciones acerca de la cultura como producción simbólica. Apunte cátedra de Antropología I. UBA.
Giberti, Eva (2010)”Algo habrán hecho” Página 12 19/05/10. Disponible en http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-145944-2010-05-19.html
-Meler, Irene (2010) “El desgarro social” Página12 14/05/10
                                    
Unidad 3
Las visiones estereotipadas, estigmatizantes o ponderativas en el ámbito público y privado. La dimensión subjetiva del prejuicio. La alteridad narrada por los medios y discursos de especialistas. El problema de la diferencia en las escuelas.

Bibliografía

-      Sinisi, Liliana (1999) “La relación nosotros-otros en espacios escolares multiculturales. Estigma, estereotipo y racialización”. En De eso no se habla: los usos de la diversidad sociocultural Neufeld y Thisted (comps)  Buenos aires: Eudeba.
-      Stern, Fernando (2005): El estigma y la discriminación. Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico, GCBA. Buenos Aires.
-      -Alvarez, L (2011, 10 de abril)” A los motociclistas nos obligan a demostrar que no somos peligrosos”. Tiempo Argentino, pp38-39
-      Foster, Ricardo (2013, 14 de marzo) “Adversus tolerancia” Revista Veintitres. Disponible en: http://veintitres.infonews.com/nota-5044-sociedad-Adversus-Tolerancia.html
-      R.A.(2010) “No se asesina por amor sino por odio” Miradas al sur” 17/10/2010.


Unidad 4
El rol del Estado y la discapacidad. El relativismo sobre la deficiencia. La alteridad deficiente narrada por los medios y discursos de especialistas. Políticas sociales. Participación efectiva de las personas con discapacidad en la vida social.

Bibliografía

-Barata, Francesc (1994) Las nuevas fábricas del miedo. Los  mass-media y la inseguridad ciudadana. En Oñati Proceedings nro. 22 Publicación del Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati - Euskadi.
-Curtis,Corina y Santillan, Laura “Discursos de exclusión :migrantes en la prensa”. En De eso no se habla: los usos de la diversidad sociocultural Neufeld y Thisted (comps)  Buenos aires: Eudeba.
-Ley Nacional 25.635. Disponible en:
-Decreto 38/2004 Presidencia de la Nación. Disponible en: http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/90000-94999/91718/norma.htm
-Meresman, Sergio (2013) Es parte de la vida: material de apoyo sobre educación sexual integral. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Bibliografía optativa:

Freire, Paulo (1970) Pedagogía del oprimido. Montevideo: Tierra Nueva.
Geertz, C (1991) La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Gentili, Pablo (2011) Pedagogía de la igualdad. Buenos Aires:Siglo XXI.
Bixio, Cecilia (2011) Maestros del siglo XXI. Rosario: Homo Sapiens.
Carpintero, Enrique (2011) La subjetividad asediada. Buenos Aires: Topia editorial.




 Actividades de aprendizaje

-Lectura crítica de textos escritos.
-Análisis de una Política Social .
-Reflexión sobre casos prácticos.
-Análisis de recortes periodísticos.
-Análisis de cortometrajes y/o films cinematográficos:
·        “Mejor hablar de ciertas cosas”(2010) /DVD3/Discriminación.
·        “El placard” (2001) un film de Francis Veber.
·        “El circo de la mariposa”(2009) dirigido por Joshua Weigel


Modalidades de evaluación

-Asistir al 75% de las clases.
-Elaborar una producción escrita donde se relacionen los conceptos analizados en clase, aprobarla con 6 o más puntos.
-Defender en forma oral la producción escrita.




Criterios de evaluación

-      Conceptualización y transferencia de la teoría a situaciones prácticas.
-      Participación en clase.
-      Capacidad para la autocrítica.
-      Cumplimiento de las tareas en forma y fecha.