sábado, 1 de noviembre de 2014

Del latín alterĭtas, alteridad es la condición de ser otro. El vocablo alter refiere al “otro”desde la perspectiva del “yo”. El concepto de alteridad, por lo tanto, se utiliza en sentido filosófico para nombrar al descubrimiento de la concepción del mundo y de los intereses de un “otro”.
La alteridad hay que entenderla a partir de una división entre un “yo” y un “otro”, o entre un “nosotros” y un “ellos”. El“otro” tiene costumbres, tradiciones y representaciones diferentes a las del “yo”: por eso forma parte de “ellos” y no de “nosotros”. La alteridad implica ponerse en el lugar de ese“otro”, alternando la perspectiva propia con la ajena.
Esto quiere decir que la alteridad representa una voluntad de entendimiento que fomenta el diálogo y propicia las relaciones pacíficas.
 La alteridad  puede entenderse a un nivel más amplio. El encuentro entre dos países o dos pueblos implica poner diferentes formas de vida frente a frente. Si hay voluntad de alteridad, la integración podrá ser armónica, ya que cada pueblo respetará las creencias del otro. Ese diálogo, por otra parte, enriquecerá a ambos. En cambio, si no hay alteridad, el pueblo más fuerte dominará al otro e impondrá sus creencias. Eso ocurrió, por ejemplo, a partir de la llegada de los conquistadores europeos a América.
El contexto histórico y socio político actuante va a influir en la mirada del otro.
Las personas en los grupos sociales establecen relaciones sociales que no son simétricas sino que van a ver diferencias y jerarquizaciones.
Se construyen a partir de prácticas y significaciones colectivas.
La apropiación de lo universal es local y particular.
Se dan dos procesos simultáneos :
·         Procesos de significación : que tienen un sentido que orienta a los sujetos.
·         Procesos subjetivos que se dan en su vida cotidiana: que sentido le otorgan a su trama social.
El análisis de la realidad para el antropólogo parte de considerar: una realidad:
Objetiva: que se nos impone (por ejemplo el lenguaje)
Subjetiva: cómo es vivida de manera unívoca por cada uno de los sujetos.
En la tensión entre lo objetivo y lo subjetivo se encuentra el proceso de construcción del conocimiento para el antropólogo y el encuentro con el Otro.
La pregunta antropológica tuvo que ver con el asombro, el encuentro.
De Marco Polo, a la colonización de América.
Los primeros viajes, encuentros con el otro, llevaban esta noción de alteridad conocer desde la perspectiva de ese otro y de uno mismo, haciendo lo extraño familiar. Por eso se instalaban y convivían en esas comunidades  (lo que se llama como recurso metodológico trabajo de campo).
A fines del siglo 19 la pregunta se invierte. El Otro se construye a partir de la mirada del investigador, el asombro se pierde. Aparece el evolucionismo. En un continum había que ubicar las diferencias. La meta la civilización.
Se va a uniformalizar la diversidad.
Características del antropólogo de esa época:
“exploradores-civilizadores”, él representaba lo que es la civilización. Occidente se proclama la culminación de la razón en una historia universal. Biologización de prácticas sociales (concepción positivista, evolucionista). Otras sociedades tienen que asimilarse.
La antropología debía contribuir a la reconstrucción de la historia de la humanidad y revelar su sentido:
Origen de la humanidad
¿Cómo fue ese devenir histórico diverso?
¿Cómo ha sido la evolución de la cultura?
Buscan un marco explicativo. Modelo evolucionista. Tratan de establecer la historia analizando materiales diversos, clasificándolos en un esquema de secuencias históricas relativas. En base a  una concepción de evolución por estadios generalizables que se proyectan a toda la humanidad. Las etapas de desarrollo se suceden según el grado de avance tecnológico y organizativo político-social. Desde formas más sencillas a formas más complejas. Desde formas heterogéneas a más afines, similares.
La evolución era entendida como idea de cambio dirigido, con un sentido hacia una mayor perfección, progreso.
El sentido del cambio era ascendente. La evolución es una sucesión de distintas etapas o grados evolutivos, que se ubican en una escala única y ascendente.
Tronco común origen de la humanidad, punto de partida: tres escalones o estadios:
Civilización
Barbarie
Salvajismo
Críticas al evolucionismo:
Transformar en biológicas diferencias del orden social y cultural. Darwinismo social en el concepto de razas superiores que pueden progresar porque están más aptas.
Concepto univeralismo/etnocentrismo:
Se toma un particular para definir un universal que luego va a determinar los particulares. Cualquier sociedad o grupo se atribuye ser el centro del mundo.
Concepto de Asimilacionismo:
Transformar para el progreso. Se parte de una categoría básica que es la deficiencia cultural.
Preconcepto de marca: las diferencias son negativas pero modificables y se pueden ir superando a medida que los otros reciben nuestra influencia. Tolera mejor las minorías más modernizadas y abiertas al exterior.
Relativismo cultural: Boas, Mead,
Critica al evolucionismo. Respeta al otro valora las diferencias, es necesario conocer las diferentes culturas respetarlas, darlas por equivalente (todas las culturas tienen un valor).
En un principio puede ser más valorable en la medida que descentra. A la hora de ser aplicado se observa a las sociedades estáticas, inmutables esenciales, nos definen de hoy par siempre. Las pautas se trasmiten de generación en generación (cuasi naturales)
Toma como unidad al individuo. La cultura determina la personalidad de la persona por eso no hay posibilidad de cambiar. No hay conexión entre las culturas, son cerradas. Las prácticas adquieren sentido al interior de la cultura.
Crítica al relativismo:
Unidad de análisis el individuo, deja de dar cuenta de la estructura social, de las redes solidarias entre los hombres.
No tiene en cuenta la interconexión de las distintas sociedades con la conquista hay dependencia económica. No tiene en cuenta los procesos de desigualdad económica, social y política.
Preconcepto de origen: diferencias esenciales e insalvables ponía barreras a las interrelaciones y toleraba mejor a las minorías, cuanto más endógenas y aisladas fueran .



No hay comentarios:

Publicar un comentario